lunes, 6 de julio de 2015

Teoría de Recursos y Capacidades




UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
                                              

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD







MONOGRAFÍA

Teoría de recursos y capacidades

AUTOR:

Juan Carlos Cordova Palmer








Trabajo  como requisito para la asignatura:
 Cómputo I








Chiclayo, 6 julio del 2015


RESUMEN
En el fascinante, pero amplio y diverso campo de la administración estratégica surge la teoría de recursos y capacidades, de la que posteriormente, de la mano de la escuela de procesos, aparece la gestión del conocimiento, considerándose el conocimiento tanto como un recurso como una capacidad estratégica de la organización. La administración estratégica es un proceso diagnóstico interno y externo en el marco de un ejercicio prospectivo, requiere la construcción de la misión, la visión y un marco de principios, valores y objetivos institucionales, contempla el análisis, formulación e implementación de estrategias, incorporando la medición mediante indicadores que permitan evaluar los procesos, resultados e impacto y, en caso de ser necesario, efectuar los ajustes respectivos.



ABSTRACT

In the fascinating , but broad and diverse field of strategic management theory of resources and capabilities arises , which later , with the help of school processes , knowledge management appears , considering knowledge as a resource both as a strategic capability of the organization. Strategic management is an internal and external diagnosis process in the framework of a prospective exercise , requiring the building of the mission , vision and a framework of principles , values ​​and institutional goals , provides the analysis, formulation and implementation of strategies , incorporating measured by indicators to assess the processes , outcomes and impact and, if necessary , make the respective adjustments.








ÍNDICE

Introducción                                                                                                                    
Capítulo 1: Marco teórico
1.1 Conceptos de recursos y capacidades (definiciones).                                           
1.2  Diferenciar entre recursos y capacidades                                                             
1.3  Recursos, capacidades, estrategia y ventaja competitiva                                    
1.4  Enfoque de recursos y Capacidades                                                                      
1.5  La gestión por competencias                                                                                  Pag.7

Capítulo 2: Discusión

2.1  La función empresarial del siglo XXI: ¿Recurso o capacidad?                          
2.2  La perspectiva basada en los recursos y capacidades                                          
2.3  Recurso y capacidad: Consideraciones conceptuales.                                         
2.4  La función empresarial desde el prisma de la teoría de los recursos
y capacidades.                                                                                                          

Capítulo 3:

3. La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento.                    

Conclusiones                                                                                                                 
Referencias                                                                                                                   
Anexos                                                                                                                          



INTRODUCCIÓN
El estudio de la reputación empresarial desde el ámbito de la dirección de empresas supone un fenómeno de crecimiento interés para el análisis, formulación y selección de estrategias empresariales. Académicos procedentes de diferentes disciplinas como son economía de los costes de transacción, teoría de juegos, teoría evolutiva y propia teoría de recursos y capacidades señalan dicho carácter estratégico.
Entender cómo actúan los factores que interviene en el éxito o fracaso de las organizaciones es importante, debido a que la empresa representa la unidad básica del sistema productivo vigente. El éxito o el fracaso de cada empresa en particular, influye en los resultados del conjunto empresarial, lo cual, visto así de manera agregada, tiene efectos en variables como el nivel de empleo, la tasa de crecimiento económico y, en última instancia, en el nivel de bienestar de las personas.
El análisis del éxito empresarial en entornos dinámicos y adversos, donde las circunstancias competitivas cambian con enorme celeridad, siendo en muchas ocasiones prácticamente imposibles determinar dichas circunstancias, debe centrarse en los factores endógenos o internos a la propia empresa. El análisis interno permite a la organización plantear, tal y como se muestra como estrategias en base, fundamentalmente, a los recursos y capacidades que posee o controla y que la diferencian del resto de competidores.
Un marco especialmente adecuado para la compresión del éxito empresarial sostenido desde este prisma es la teoría de recursos y capacidades. Bajo este enfoque, cada organización se configura como un conjunto único de recursos y capacidades, siendo esta configuración única la principal, aunque no la única responsable de las diferencias en la rentabilidad empresarial.





I.                   Marco Teórico

1.1  Conceptos de recursos y capacidades (definiciones).

      Los factores esenciales de análisis y estudio de esta teoría son los recursos y capacidades. Aunque no exista una definición general para cada concepto, varios autores coinciden en utilizar las siguientes definiciones:

Grant (1991) Amit y Shoemaker (1993) y Vargas (2000) afirman que los recursos son el conjunto de insumos que tiene una organización y a través de éstos se desempeñan las actividades y tareas de la misma.

      Ibidem (s.f.) dice que la capacidad es la forma en que las organizaciones desarrollan sus recursos de manera  combinada.

Fong (2005) acota una definición derivada del concepto de recursos es la referida al recurso valioso, el cual tiene un costo de oportunidad menor que su contribución al éxito de la organización. Estos recursos aprovechan las oportunidades o equilibran las amenazas del entorno competitivo.

Fong (2005) afirma que la Teoría de Recursos y Capacidades, es una herramienta que permite determinar las fortalezas y debilidades internas de la organización, marcando cuáles de los recursos y capacidades bajo control de la empresa tienen los atributos adecuados para establecer y mantener su ventaja competitiva. Esta teoría reconoce en los recursos y capacidades superiores las fuentes de ventaja competitiva sostenible, estos recursos deben ser valiosos, escasos, deficientemente e imperfecta, ente sustituibles.

1.2  Diferenciar entre recursos y capacidades

       Lo cierto es que no es sencillo diferenciar lo que es un recurso y lo que es una capacidad. López (1996) establece dos criterios clave para distinguir entre recursos y capacidades:

-          El primero de ellos se basa en el carácter de stock de los recursos frente al carácter de flujo de las capacidades. Los recursos son cosas o elementos que poseen o controlan y existen con relativa independencia del uso concreto que se les dé en la empresa. Las capacidades representan formas de desarrollar las actividades, de utilizar los recursos.

-          El segundo criterio se basa en el carácter colectivo de las capacidades y el individual de los recursos. Frente a las habilidades individuales de cada persona, las capacidades sólo existen en la medida en que dichas  personas colaboran entre sí y se coordinan para resolver un problema o realizar una actividad. Se puede decir que sin este carácter colectivo o grupal no estén las capacidades organizativas.  



1.3  Recursos, capacidades, estrategia y ventaja competitiva

      La estrategia tiene que ver con el ajuste de los recursos y capacidades de una empresa a las oportunidades que surgen en su entorno. Con la teoría de recursos y capacidades, la atención se desplaza del análisis del entorno de la empresa a su ámbito interno.

       Grant (1996) acotó que sin olvidar en ningún momento la importancia del entorno para la formulación de la estrategia. Muchas empresas que han establecido sus estrategias en torno al desarrollo y definición de sus capacidades internas han conseguido adaptarse y beneficiarse del cambio externo. Podemos afirmar que cuanto mayor sea la importancia del cambio en el entorno de una empresa, más debe procura basar su estrategia en sus recursos y capacidades internas, en lugar de hacerlo únicamente en el mercado
       Grant (1996) señala que el enfoque tradicional que identifica el sector como fuente de beneficio ha sido socavado por tres factores:

-          El aumento de la presión competitiva en numerosos sectores (competencia internacional y desregulación) ha provocado una fuerte competencia en precios.
-          Los cambios tecnológicos y en la demanda conducen a una creciente indefinición de los límites sectoriales.
-          La investigación empírica no ha confirmado la relación entre rentabilidad y sector.

       Grant (1996) El planteamiento de la estrategia debe seguir, desde este punto de vista, las siguientes pautas:
-          Seleccionar una estrategia que explote los principales recursos y capacidades de la empresa.
-          Asegurar que los recursos de la empresa se emplean completamente y que su beneficio potencial es explotado al límite.
-          Construir la base de recursos de la empresa (no sólo los activos actuales. También se deben cubrir las carencias de recursos y construir la futura base de recursos de la empresa).


1.4  Enfoque de recursos y Capacidades

Debido al enfoque estratégico-empresarial que utiliza la Teoría de Recursos y Capacidades, ésta basa su análisis en los aspectos internos de la empresa y retoma el estudio de los recursos como explicación del comportamiento competitivo de la organización.

      Fong (2005) señala que la teoría de recursos y capacidades se enfoca en la empresa, y plantea que los beneficios extraordinarios de la compañía se basan en las rentas generadas por los recursos esencialmente valiosos que tienen bajo su control. De esta manera, la estrategia es una búsqueda constante de beneficios y su mantenimiento.

      Carrión (2000) afirma que el enfoque de Recursos y Capacidades se fundamente en tres ideas principales:
1.      Todas las organizaciones difieren entre sí en función de los recursos y capacidades con los que cuenten en el momento (a esto se le puede llamar “movilidad imperfecta”), y se refiere a que los recursos y capacidad no están disponibles para todas las organizaciones en las mismas condiciones) , así como por las diferentes características que poseen las organizaciones (heterogeneidad).
De acuerdo con Fong (2005) acotó que la heterogeneidad en las dotaciones de recursos de la empresa tiene su origen en la forma y en el contexto en que la organización obtiene insumos ; existe heterogeneidad debido a la carencia de información perfecta , de la libertad en la movilidad de los recursos y principalmente porque los insumos no son homogéneos.
2.      Los recursos y capacidades son cada vez más imprescindibles para definir la identidad de las organizaciones. Estas últimas han comenzado a preguntarse qué necesidades pueden satisfacer, en lugar de cuestionarse cuáles quieren satisfacer, ya que en la actualidad el contexto mundial de las empresas se ha caracterizado por ser  complejo, global e interdependiente.
3.      Las características competitivas del entorno, así como la combinación de recursos, le otorgan beneficios a la empresa.

1.5  La gestión por competencias

       Prahalad y Hamel (1990) publicaron un artículo en Business Review en el que se hacía hincaipé en la importancia de las competencias de la empresa, las cuales son para Fernández y Suárez (1996) muy similares a las capacidades anteriormente mencionadas.
Lowendahl y Haanes (1997) mantienen que la teoría de la competencia basada en las capacidades o competencias introducida por Hamel y Heene (1994) y Sanchez,Heene y Thomas(1996) proporciona una mejor y mayor profundidad a la teoría de recursos y capacidades, principalmente por conceder un elevado énfasis a la visión sistemática y holística de la organización.

II.                Discusión

2.1  La función empresarial del siglo XXI: ¿Recurso o capacidad?

2.2  La perspectiva basada en los recursos y capacidades

      La teoría basada en los recursos y las capacidades surge tras años de dominio en la literatura de la dirección estratégica por parte de los modelos propuestos por la organización industrial, en los que diferentes tasas de rentabilidad obtenidas por las empresas se justificaban mediante su pertenencia a distintos sectores económicos y mercados de productos.

       Grant (1991) afirma que este resurgimiento por el interés en los recursos de la empresa para la formulación de su estrategia es consecuencia de la insatisfacción ocasionada por el marco de equilibrio estático proporcionado por la organización industrial.

        Fernández Sánchez (1997) señala que se hace necesaria la elaboración de un marco teórico que explique el origen y sostenimiento de las diferentes rentabilidades que no pueden ser atribuidas a factores del sector. Así, son diversos los trabajos empíricos que han concluido que la pertenencia a un sector económico determinado no explica, por sí sola, las diferencias existentes entre los resultados de las empresas, siendo necesario tener en cuenta también los recursos que éstas controlan.

         Barney (1991) afirma de este modo, y frente a las concepciones procedentes de la organización industrial, la perspectiva basada en los recursos y capacidades parte, fundamentalmente, de dos premisas:

a)      Las empresas pueden ser heterogéneas, en cuanto a los recursos que controlan
b)      Estos recursos no tienen por qué ser perfectamente móviles entre ellas, pudiendo, de este modo, perdurar estas diferencias en cuanto a sus activos a lo largo del tiempo.

2.3  Recurso y capacidad: Consideraciones conceptuales.

      Mkadok (2001) acotó que en este contexto, se suelen distinguir dos mecanismos que entran en juego desde el punto de vista estratégico. De un lado, el mecanismo de selección de recursos, que considera que las empresas crean rentas económicas siendo más efectivas que sus rivales en la selección de recursos; mientras que el mecanismo de construcción de capacidades considera que dichas rentas se logran siendo más efectivos que otros desarrollando capacidades.

       Hall (1992) este último mecanismo da un importante protagonismo a los recursos intangibles, especialmente al conocimiento, como auténtica pieza clave para la generación de valor. Ahora bien, la mayoría de los recursos intangibles no son captados en los estados contables. Sin embargo, la importancia de estos activos en el valor de una empresa se puede observar, en ocasiones, comparando el valor en los libros de la misma y su labor en el mercado de valor.

2.4  La función empresarial desde el prisma de la teoría de los recursos y capacidades.

      García Miuña (2001) señala la evolución natural del estudio sobre las ventajas competitivas de la empresa hacia modelos más integradores, abandonan una visión parcial del fenómeno para considerar que la ventaja competitiva sostenible se logra no sólo controlando unos determinados recursos o , por el contrario, asumiendo los condicionantes del entorno, sino analizando los recursos y capacidades que controla la empresa en relación con su habilidad para enfrentarse al entorno, interpretando sus cambios y adaptándose a sus exigencias. Con esta nueva visión, se logra superar la miopía que supone estudiar únicamente los atributos de las organizaciones sin tener en cuentas las relaciones que la empresa mantiene con el exterior.

       Meyer y Heppard  (2000) mencionan que este último aspecto enunciado nos permite utilizar la perspectiva de los recursos y capacidades para añadir nuevas consideraciones al campo de investigación que nos ocupa para encontrar las raíces del mismo en cualquiera de sus versiones, máxime cuando la globalización y los efectos de la consolidación de las mejoras en los sistemas de información, la comunicación y la tecnología plantean un nuevo marco competitivo que fuerza a las empresas de cualquier tamaño o en cualquier estadio de desarrollo a navegar en un entorno en el que deben mantener una importante flexibilidad estratégica generada por un claro liderazgo y visión de negocio.

3.        La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento

       Analizaremos el enlace entre la Teoría de Recursos y Capacidades y la Gestión del Conocimiento.
       Navas y Guerras (1998) señala que el proceso clásico de Dirección Estratégica (análisis, formulación e implantación de la estrategia). Dentro del Análisis estratégico nos encontramos tres bloques: Misión y Objetivos, Análisis Externo, Análisis Interno.  El análisis de recursos y capacidades busca identificar el potencial de recursos y habilidades que posee la empresa o a los que puede acceder  y se enmarca dentro del denominado Análisis Estratégico Interno de la organización.

        Como ya sabemos, el enfoque de Recursos y Capacidades se fundamenta en tres ideas básicas:

-          Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, así como, por las diferentes características de la misma (heterogeneidad). Además, dichos recursos y capacidades no están disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones (movilidad imperfecta). Barney (1991) Peteraf (1993) y Ventura (1996) mencionan que la heterogeneidad y la movilidad imperfecta explican las diferencias de rentabilidad entre las empresas, incluso entre las pertenecientes a la misma industria

-          Los recursos y capacidades cada día tienen un papel más relevante para definir la identidad de la empresa. En el entorno actual (incierto, complejo, turbulento, global), las organizaciones se empiezan a preguntar qué necesidades pueden satisfacer, más que qué necesidades quieren satisfacer. 

-          El beneficio de la empresa es consecuencia, tanto de las características competitivas del entorno, como de la combinación de los recursos de que dispone.

       Barney (1997) afirma que la teoría de recursos y capacidades, es una herramienta que permite determinar las fortalezas y debilidades internas de la organización. Según esta teoría, el desarrollo de capacidades distintivas es la única forma de conseguir ventajas competitivas sostenibles.  Si los recursos y capacidades que posee una empresa le permiten explotar las oportunidades y neutralizar las amenazas, son poseídos sólo por un pequeño número de empresas competidoras y son costosos de copiar o difíciles de obtener en el mercado, entonces pueden constituir fortalezas de la empresa y de este modo fuentes potenciales de ventaja competitiva.

       Navas y Guerras (1998) acotan que al identificar los recursos y capacidades de la empresa y establecer así las fortalezas relativas frente a los competidores, la empresa puede ajustar su estrategia para asegurar que esas fortalezas sean plenamente utilizadas y sus debilidades estén protegidas.  Es preciso recordar que los recursos intangibles y las capacidades suelen estar basados en la in-formación y el conocimiento, por lo que no tienen límites definidos en su capacidad de utilización.

        Jiménez (1999) indica que partiendo de esta teoría, cada día es más evidente que el valor de la empresa está relacionado más con aspectos intangibles que con los tangibles sobre los que tradicionalmente se hacía la valoración.

        Revilla (1998) afirma que dentro de los intangibles, el Capital Intelectual juega un papel cada vez más relevante. Sin duda, La Gestión del Conocimiento y la Medición del Capital Intelectual se encuadran dentro de la Teoría de Recursos y Capacidades. Son herramientas que nos van a permitir gestionar, mejorar y medir las capacidades organizativas.  Por ello, la Gestión del Conocimiento se ha convertido en una de las principales cuestiones del management actual. Gestionar el conocimiento significa gestionar los procesos de creación, desarrollo, difusión y explotación del conocimiento para ganar capacidad organizativa.




CONCLUSIONES
En la era de los activos intangibles y la sociedad del conocimiento, el aprendizaje organizacional constituye una metacapacidad que contribuye significativamente a la ventaja competitiva sostenible y la posición estratégica de la empresa, tal como se desprende del análisis efectuado de los postulados y alcance de la teoría de recursos y capacidades, con una particular perspectiva de empresa basada en el conocimiento. De hecho, las organizaciones requieren aprender para poder adaptarse a su entorno o, mejor aún, influir en él, de tal manera que se adquieran o desarrollen las demás capacidades de la empresa, aprovechando el talento y potencial de los recursos que dispone.
Como quiera que las organizaciones aprendan a través de personas y equipos de seres humanos que aprenden, el rol que desempeña recursos humanos llega a ser decisivo toda vez que mediante sus políticas, estrategias y prácticas puede y debe promover el aprendizaje, resultando decisivo para que éste pueda contribuir a la generación de valor. En tal sentido, la construcción de un ambiente de aprendizaje y la comprensión de éste como proceso complejo de valor estratégico para la compañía, han de marcar la orientación de las decisiones y acciones referidas al personal que compone la empresa, apuntando, ojalá, a un aprendizaje de bucle doble o generativo.
Dado que el conocimiento reside en las personas, la dimensión compleja y tácita de éste y del proceso mismo de aprendizaje por el cual se adquiere y aplica el conocimiento productivamente, existe diferenciación y escasez, haciendo difícil su imitación, aspectos que la teoría reconoce como esenciales para que un recurso o capacidad sea fuente de ventaja competitiva sostenible.












REFERENCIAS
AMIT, R. y SCHOEMAKER, P.J.H. (1993): Strategic assets and organizatiuonal rent,     Strategic Management Journal, 14, pp. 33-46.
BARNEY, J. (1991): “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”. Journal of  Management, 17, pp. 99-122.
CARRIÓN M., Juán y ORTIZ de U., Marta. La teoría de recursos y capacidades y la    gestión del conocimiento. En: www.gestiondelconocimiento.com. (16, 02, 2000) 
GRANT, R.M. (1991): The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation, California Management Review, Spring, pp. 114-135.
GRANT, R.M. (1996): “Prospering in Dinamically-Competitive Environments: Organizational Capability as Knowledge Integration”. Organization Science, vol. 7, no. 4, pp. 375-387.
HALL, R. (1993): “A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage”, Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 607-618.
JIMÉNEZ, A. (1999, abril), “Las competencias y el capital intelectual: la manera de gestionar personas en la era del conocimiento”, en Boletín Club Intelec, núm. 2, pp. 2-5
MAKADOK, R. (2001): “Toward a Synthesis of the Resource-Based View and Dynamic-Capability Views of Rent Creation”, Strategic Management Journal, Vol.22 No.5, pp.387-401.
MEYER, G.D; HEPPARD, K.A. (2000). Entrepreneurship as Strategy: Competing on the Entrepreneurial Edge. Sage.
NAVAS, J.E. Y GUERRAS, L.A.(1997): “La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones”, 4° edición, Madrid, Thomson Civitas.
PETERAF, M.A. (1993). The cornerstones of the competitive advantage: A resource base view. Strategic Management Journal. Vol. 14:179-191.








ANEXOS







1 comentario:

  1. Harrah's Casino & Hotel - Mapyro
    Get directions, reviews and 동해 출장마사지 information for 목포 출장마사지 Harrah's Casino 순천 출장샵 & Hotel in El Paso, including fully refundable rates with free cancellation. Rating: 4.5 · 대구광역 출장안마 ‎7 남원 출장마사지 reviews

    ResponderEliminar